.
El vacío está lleno de ausencias.
Habitado por ellas,
percibo mi soledad colmada.
.
.
domingo, 22 de junio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
jueves, 5 de junio de 2014
martes, 27 de mayo de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
Bulevar, de Javier Sáez de Ibarra
El fondo de la superficie
¿Puede escribirse una
prosa narrativa sostenida en el puro argumento, sin aderezos, aparentemente desnuda;
que huya “de la metáfora en todas sus manifestaciones”? Se trataría, en todo
caso, de un ejercicio de contención, aun cuando el autor sepa que el poder
asociativo de la palabra es la base misma de lo literario. Semejante propósito,
desgranado en la «Defensa» que encabeza los dieciséis relatos de este libro, parece haber servido de estímulo a Javier Sáez de
Ibarra: abordar unas historias al margen
de los mecanismos retóricos propios de la ficción narrativa. ¿Pero es posible
un lenguaje literario que sea sólo denotativo? Acaso un ejemplo extremo sea «Enciclopedia
occidental», donde se limita a reproducir una lista de boda interminable en una
escalada hacia el absurdo de efecto hilarante, en la que cada obsequio que se
añade resulta más ridículo y prescindible que el anterior. Y, sin embargo, las distintas
narraciones que desfilan por este muestrario lo hacen desde un lenguaje por
momentos connotativo, capaz de ofrecernos un mosaico vivísimo del acontecer
humano, no menos cotidiano en su peripecia, silencios y sobreentendidos, ni lacónico
o fragmentario en sus finales abruptos, como si el cuento optara por replegarse
tras haber esparcido su dosis oportuna de emoción.
En «Permiso», el
primer relato, un operario va a recoger a una mujer a la que corteja y,
anticipándose a la cita, la observa en su trabajo, agazapado. De hecho, la
espía convirtiéndose en un intruso, momento en que el relato concluye. El
cuento había arrancado poco antes con el protagonista desenvolviéndose en su faena,
irrumpiendo esta vez en la esfera privada de su jefe, quien no duda en llamarle
la atención. En manos del lector se deja, pues, la asociación de ambas escenas
concatenadas, para que sea él mismo quien saque conclusiones. Este
procedimiento de mostrar sin inmiscuirse apenas está presente en varios
relatos, en la estela de Cheever o Carver. Así, en «El señor Remáser», por
ejemplo, donde dos hombres comparten habitación en un hospital sin que,
aparentemente, suceda nada extraño. Cristóbal recibe las visitas y atenciones
de sus familiares y amigos; en cambio, Esteban, solo y abatido, parece dispuesto
a morir mientras escucha música gospel
por todo consuelo. Nada más se cuenta, ni falta que hace. Pero quizás el relato
que yo prefiera sea «La reina», con la batalla que entablan un padre y su hijo
a lo largo de una serie de jugadas de ajedrez; interrumpidas de golpe por la
boda del joven a la que el padre no acude, pues «si la Reina es la pieza más
valiosa (…), no importa lo que hagas con ella. Gana el Rey que se mantiene en
pie hasta el final». Mientras que en «Sacar al perro», la relación de una chica
con el chucho que lleva a pasear condiciona, a su vez, la evolución de la que inicia
con su amante. Otro de los cuentos que prefiero es «Fuerza», un ejemplo de
contención narrativa donde lo que se silencia pesa más que lo relatado. O
«Termina primero», en que la ausencia de culpa empuja a unos chicos inconscientes
a poner en la picota al profesor, que será quien aparezca como único
responsable, con el beneplácito del director de la escuela.
Además, Javier Sáez de Ibarra lleva a cabo una serie de experimentos formales de otro orden en varios cuentos. No sólo construye y deconstruye el armazón del volumen barajando sus partes y explicitando ampliaciones posteriores, sino que varios de ellos son tanteos en sentido estricto: así ocurre en «Manda aquí», donde la forma condiciona el contenido, tal como desvelan las notas a pie de página; en «Una historia reciente», un ready made capaz de otorgar nuevos sentidos a la re-contextualización de las páginas de un libro de texto, o en «Actividades de refuerzo», tan vinculados los dos últimos, junto al relato de cierre, con su trabajo de profesor. «Bulevar», el cuento que da nombre al volumen, podría leerse como una poética en la que, frente a lo que pudiera parecer, Marcos ha aprendido a escribir de forma velada, a ser él mismo misterioso. En resumidas cuentas, el experimento que se plantea el autor resulta sugerente en conjunto, si bien no siempre se cumple a rajatabla las premisas de que parte.
...
sábado, 24 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
Remolineando (sic)
...
Mientras doy el paseo de la tarde, caigo en la cuenta de que un remolino se ha empeñado en rebasarme. Lo sé por las infinitas vueltas y revueltas de pelusa que eleva, raudo, por los aires. Desde hace un buen rato está como queriendo asomarse. Entonces, corporeizada por él, tomo de golpe conciencia: nada de lo que no vemos deja de ser en ningún instante. Lo que sucede nos atraviesa.
..
..
Mientras doy el paseo de la tarde, caigo en la cuenta de que un remolino se ha empeñado en rebasarme. Lo sé por las infinitas vueltas y revueltas de pelusa que eleva, raudo, por los aires. Desde hace un buen rato está como queriendo asomarse. Entonces, corporeizada por él, tomo de golpe conciencia: nada de lo que no vemos deja de ser en ningún instante. Lo que sucede nos atraviesa.
..
..
martes, 13 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
Ciento setenta y dos
..
Todo exceso es una traición:
al sentido de la medida,
a la propia vergüenza,
al justo medio,
al medio más justo;
en fin, una injusticia que nos inf(l)ama en demasía.
..
..
..
Todo exceso es una traición:
al sentido de la medida,
a la propia vergüenza,
al justo medio,
al medio más justo;
en fin, una injusticia que nos inf(l)ama en demasía.
..
..
..
jueves, 8 de mayo de 2014
Ciento setenta y uno
...
...
...
A partir de cierta edad, la vida se nos resbala a cada rato de las manos.
A partir de cierto momento, la vida se vuelve endiabladamente incierta.
...
martes, 6 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Ciento sesenta y nueve
.....
Con la pleamar, las corrientes marinas se dedican
a escu(l)pir en la orilla nuestro retrato más anfibio.
..
..
..
sábado, 3 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
Por si se va la luz, de Lara Moreno
A oscuras
Esta es la primera novela de una autora que ya tiene en su haber libros de cuentos y de poesía, además de un atractivo blog, Guarda tu amor humano, donde publica con frecuencia excelentes fotos, y sus prosas breves y poemas. Por si se va la luz nos sitúa, desde el mismo arranque, en una atmósfera de incertidumbre y malestar que irá agradándose a medida que avance la trama, hasta concluir de forma abrupta e inesperada en un epílogo no menos violento. Se compone de dos partes: invierno y verano, separadas por una elipsis con la que prescinde de la bonanza de la primavera, y una coda final igual de extrema y trepidante que las secciones anteriores; como si todo ello respondiera al estado de necesidad y lucha en que se encuentran los personajes. Si algo pudiera concluirse de la lectura de esta narración sería que tanto en el arte como en la vida, avanzamos a oscuras.
Nadia y Martín son una pareja todavía joven y sin hijos que decide mudarse a un pueblo semiabandonado, lejos de todo progreso, para recuperar las riendas de su vida y, sobre todo, poner freno al cúmulo de angustias y desvelos que el mundo civilizado no ha conseguido atemperar. En esta mudanza que es a un tiempo una desposesión material y una purgación interior, Nadia, una artista reconocida en su pequeño círculo de amigos y colegas escultores, lo deja todo y accede a ir en pos de Martín, acaso el más hastiado de los dos; con la esperanza inevitable de que esta huida de la urbe suponga para ambos una nueva oportunidad.
En este pueblo, que una misteriosa organización les asigna para vivir, solo habitan tres solitarios más. La existencia de dos de ellos, Elena y Damián, ya casi ancianos, gira en torno de sus pequeñas rutinas diarias, sin mayores pretensiones que seguir adelante y hallar sentido a sus quehaceres, y alcanzar cierta felicidad a la medida de sus pequeñas vidas; otra de las lecciones de esta novela en que los viejos tienen aún mucho que enseñar a los jóvenes. Elena se comporta como una bruja buena, o bien como un demonio egoísta, pero más allá de las apariencias y sus modos bruscos, lo cierto es que la comunidad que forman se alimenta y sobrevive gracias a su crianza de animales de corral, y a sus habilidades como curandera, en una especie de vuelta súbita de todos ellos a una economía de trueque y de ayuda mutua, de subsistencia.
De hecho, Elena salvará a Nadia de unas fiebres terribles, y también al viejo Damián, de la misma manera que Nadia brindará su compañía y atenciones velando, cuando sea preciso, la enfermedad del anciano. Por su parte, Martín será guiado por Enrique en su adaptación inicial, al tiempo que este, dueño del único bar abierto y de una biblioteca secreta que hará las delicias de Nadia, gozará en todo momento de la compañía que estos jóvenes recién llegados le ofrezcan, aún con el misterio, las esperanzas y el entusiasmo juvenil casi intacto. Y sin embargo, con el tiempo se establecerá, de forma natural, una serie de afinidades y rechazos entre ellos, modificando, y enturbiando en ocasiones, antiguas relaciones que hasta entonces se habían conservado. Es el caso de Elena y Damián, cuya amistad se enfría con la aparición de Nadia. Semejante revuelo provoca también el regreso de Ivana, esta vez acompañada por Zhenia, quizá los dos personajes más libres de la novela junto con Martín, quien experimenta en su transcurso un giro de ciento ochenta grados, pues ambas han aprendido a esperar poco de los demás, o sólo cuanto les conviene, y a bastarse a sí mismas, aunque Ivana, llegado el momento, cambiará al encariñarse de la niña Zhenia.
La prosa delicada de esta autora, sustentada a base de pensamientos apenas esbozados e imágenes de una fuerte carga connotativa, con un lenguaje rico y asombrosamente elástico, nos muestra poco a poco las interioridades y recelos de estos personajes, mientras va trenzándose entre ellos un tapiz de afectos y desafectos cada vez más evidentes (los diversos capítulos narrados en primera persona o en estilo indirecto libre redundan en este sentido). O descubren, perplejos, que ese mundo alzado con escasos pobladores y la supuesta protección de una organización, puede venirse abajo –también- de la noche a la mañana, tras entrever la muerte anunciada de los dos viejos, verdaderos pilares de esta pequeña sociedad, o la súbita desaparición de esos desconocidos a quienes proclamaron sus salvadores; momento terrorífico en el que el anhelado y glorioso futuro se extingue sin más. Y entonces, sí, ya no hay luz ni amor ni amistad que valga.
...
....
....
* Esta reseña ha aparecido en la revista Quimera, número 365, correspondiente al mes de abril del 2014.
jueves, 24 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
.
.
Hermosa vida que pasó y parece
ya no pasar…
Desde este instante, ahondo
sueños en la memoria: se estremece
la eternidad del tiempo allá en el fondo.
Y de repente un remolino crece
que me arrastra sorbido hacia un trasfondo
de sima, donde va, precipitado,
para siempre sumiéndose el pasado.
Jaime Gil de Biedma, "Recuerda"
.
Hermosa vida que pasó y parece
ya no pasar…
Desde este instante, ahondo
sueños en la memoria: se estremece
la eternidad del tiempo allá en el fondo.
Y de repente un remolino crece
que me arrastra sorbido hacia un trasfondo
de sima, donde va, precipitado,
para siempre sumiéndose el pasado.
Jaime Gil de Biedma, "Recuerda"